Rastros y Vestigios en el Hospicio Cabañas

IMG_3803[1]

Es laberíntico el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, monumental, imponente, fiel reflejo del dominio de la mano del hombre sobre la piedra de cantera y cabecera de una zona peatonal en medio de comercios de joyería. Hasta este edificio emblemático de la Perla de Occidente, mejor conocido como Hospicio Cabañas, llegamos alrededor de las 10:30 de la mañana, después del vuelo desde la Ciudad de México con retraso de una hora, tropezón que hizo imposible la incipiente probabilidad de un desayuno mínimo. Sin embargo, para conocer arte las horas no cuentan ni el hambre tampoco, en unos minutos comentaron los detalles en conferencia de prensa sobre la exposición, “Rastros y Vestigios, Indagaciones sobre el Presente”. La obra que da la bienvenida es lo que ilustra a esta columna y se trata de una muestra del acervo de la colección Isabel y Agustín Coppel, enfocada principalmente al arte contemporáneo, nació hace dos décadas del gusto personal de sus propietarios y ahora suma más de mil 500 obras. Un interés digno de destacar es que quienes operan la colección buscan hacer accesibles los temas del arte contemporáneo e impedir que sean exclusivos de especialistas. Por eso han revestido cada obra de las 135 expuestas con textos claros, disponen de audio guías con la voz de los artistas y se puede descargar una aplicación a los dispositivos móviles con amplia información sobre la muestra. Tatiana Cuevas es a quien se debe la concepción completa de la exhibición, especialista con 15 años de experiencia, en algún momento curadora del Museo Tamayo y del Museo de Arte de Lima, ella conjuntó testimonios artísticos sobre temas económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos. Entre las firmas de los creadores están Gabriel Orozco, Pablo Vargas Lugo, Lothar Baumgarten y Fritzia Irizar, lo mismo hay pintura, fotografía, escultura, instalación y video. Tatiana menciona que si un arqueólogo del futuro hiciera hallazgos sobre nuestro tiempo y se encontrara con obras como las que incluye esta exposición, estaría siguiendo el rastro de lo que fuimos por medio de nuestros vestigios y agrega que sería ideal esa misma actitud en el público que se acerque, si no ahora en Guadalajara, entonces después en el Museo Amparo de Puebla o más tarde en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Una propuesta para entablar diálogo con el arte de nuestros días, una propuesta de quien ha adquirido arte y ahora practica el noble arte de compartirlo. Mirar mientras se camina, es el ejercicio que convida una exposición, desde luego a las 14:00 hrs. la comida supo a Gloria antes de una intempestiva salida al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a las 16:35 hrs.

 

Avatar photo

Autor: Miguel de la Cruz

Miguel de la Cruz, el único periodista de cultura con una trayectoria de más de 33 años en televisión. Egresado de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana y colaborador de Canal Once desde diciembre de 1989 hasta la fecha. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán y la plataforma de periodistas culturales Manos libres en el marco de la Filey y el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez que entrega la Universidad de Guadalajara en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad.

Comparte esta entrada

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *