Luis Villoro en la memoria

Se acabó el espacio en el Aula Mayor de El Colegio Nacional.

Extraño, si, porque el llamado fue para presenciar un homenaje a un filósofo, Luis Villoro, a quien se le reconoce su enorme capacidad intelectual pero no fue una persona mediática y por lo mismo, no figuró entre la mente de la mayoría. Sin embargo, el Aula Mayor se llenó.

En la mesa, al centro Juan Villoro, como nunca, esta vez llevaba corbata intensamente negra, a su derecha Emilio Chuayffet, Secretario de Educación Pública y a su derecha el Doctor José Narro, rector de la UNAM.

Juan Villoro recordó que el primer libro de filosofía que le regaló su padre fue Los diálogos de Platón y mencionó lo que en esa ocasión le dijo, “hubo un tiempo remoto de la humanidad en que los griegos inventaron un extraño arte, el arte de la conversación”.

La trascendencia de esas palabras de padre a hijo consistió en la gran enseñanza del maestro, ese arte era la posibilidad de atender la razón del otro por medio del diálogo. Así que ahora mismo, dijo Juan Villoro, con la conversación le rendiremos homenaje a Luis Villoro. }

Así comenzó la serie de mesas sobre filosofía, historia, democracia e indigenismo.

Emilio Chuayffet comentó que justo cuando se rinde homenaje a un gran maestro, resulta más pertinente destacar que son los maestros los que están llamados a despertar en los estudiantes la curiosidad y la creatiuvidad necesarias para entender el mundo pero sobre todo, como dijo Marx, apuntó, para transformarlo.

Homenaje a un filósfo que antes de serlo, comenzó a estudiar para convertirse en farmacobiólogo y mas tarde, ingresó a la escuela de medicina, incluso logró obtener las más altas calificaciones en el primer año, periodo naturalmente difícil. No obstante, tres años después decidió estudiar filosofía.

Una lección mas grande el avatar por el que pasó para decidir su verdadera vocación. Si esas pasó un hombre que se distinguió por acercarse a la práctica del pensamiento, por qué caminos podría transitar quien no tiene como hábito el ejercicio intelectual.

El jueve s26 de feberero Enrique Krauze, Ana Carolina Ibarra González y Miguel León Portilla, moderados por Eduardo Matos Moctezuma hablarán de historia, desde luego, en torno al maestro Luis Villoro.

Tan solo al recordarlo, aparecen enseñanzas nuevas, el gran valor del filósofo.

Avatar photo

Autor: Miguel de la Cruz

Miguel de la Cruz, el único periodista de cultura con una trayectoria de más de 33 años en televisión. Egresado de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana y colaborador de Canal Once desde diciembre de 1989 hasta la fecha. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán y la plataforma de periodistas culturales Manos libres en el marco de la Filey y el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez que entrega la Universidad de Guadalajara en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad.

Comparte esta entrada

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *