La presencia de Luis Spota resiste los 30 años de su partida

spota5La lluvia, el tráfico y una considerable cantidad de pendientes, confabularon discretos con efectividad absoluta y suficiente para acortar el tiempo y extender la distancia entre el Casco de Santo Tomás y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia en la Condesa.

La cita, a las 19:00 hrs., mi llegada a las 20:10, sin embargo, el público profundamente atento ante la permanencia de los comentarios.

Las sillas vacías casi inexistentes en la estancia de unos 10 metros de largo, en el extremo hacia donde miraban todos, Sara Sefchovich e Ignacio Trejo Fuentes, sentados en un sillón, escuchaban al escritor Carlos Martínez Assad, que se había sumado a los primeros para hablar de la pasión de Luis Spota por el cine.

Justo cuando entré y encontré un asiente junto a la puerta, Martínez Assad destacaba los numerosos guiones para películas escritos por Spota, al tiempo que sugirió se organizara un ciclo con esas producciones.

La remoción de la memoria en honor de Luis Spota, a propósito de su trigésimo aniversario luctuoso. El hombre multifacético que antes de dedicarse al periodismo fue mesero, intentó protagonizar las artes del toreo y posteriormente entró de lleno al mundo de la escritura, además de desempeñar distintas funciones como presidir  la Comisión de Box del Distrito Federal.

Ahí estuvo entre los lectores de Spota, su compañera sentimental Elda Peralta.

Como un eco, poco a poco broto la información de lo que se dijo cuando aun yo no estaba ahí.

Entre otros datos, la misma Elda Peralta comentó acerca del gran impacto de las novelas de Luis Spota, de tal forma que algunas, aun a punto de comenzar el proceso de su publicación, ya habían vendido aproximadamente 500 mil ejemplares.

Luis Spota escribió alrededor de 30 novelas, varias de estas se tradujeron a 10 idiomas.

Su notable capacidad para recrear ambientes habitados por personajes relacionados con el poder, quedó plasmada en la serie de novelas conocidas bajo el título de La costumbre del poder y que incluye, Retrato Hablado, Palabras Mayores, Sobre la Marcha, El Primer Día, El Rostro del Sueño y La Víspera del Trueno, publicadas entre 1975 y 1980.

Se dice que su prolífica producción literaria se debía a un hábito conciso: escribir una página al día, al paso de un año tenía una novela de 365 páginas, independientemente de las múltiples ocupaciones que siempre tuvo.

Intensas 6 décadas de vida que hace 30 años dejaron de ser.

Ahí mismo se comentó que ya debería algún cineasta emprender la adaptación al cine de la novela Casi el paraíso. Lo mejor de todo, la reedición de sus novelas, ya que algunas hasta hace poco, sólo se podían conseguir con suerte en librerías de viejo.

Después de todo, ni el tráfico ni la lluvia ni los pendientes pudieron impedir la percepción de la labor de Luis Spota, escritor de singular pericia creativa que bien se recordó a tantos años de su partida.

 

Avatar photo

Autor: Miguel de la Cruz

Miguel de la Cruz, el único periodista de cultura con una trayectoria de más de 33 años en televisión. Egresado de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana y colaborador de Canal Once desde diciembre de 1989 hasta la fecha. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán y la plataforma de periodistas culturales Manos libres en el marco de la Filey y el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez que entrega la Universidad de Guadalajara en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad.

Comparte esta entrada

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *